Pompidou

Pompidou
  • Abril 2013
  • Acrílico sobre tela, 116×89 cm
  • Colección Particular

Rue du Renard con Rue Saint-Merri, nos situamos en el cruce de estas dos calles para visualizar la parte trasera del Centro Nacional de Arte Contemporáneo George Pompidou. Este emblemático edificio construido en la década de los 70, por los arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers rompe con la estética tradicional de la arquitectura francesa. Polémico desde sus inicios, fue aceptado por los residentes parisinos con el paso de los años, llegando a ser, a día de hoy, uno de los centros de arte contemporáneo más visitados del planeta. Destacan unos colores más saturados de lo normal, una pintura más lineal y recta y una sutilísima transparencia en los colores más claros. Resulta difícil encontrar los puntos donde Valle ha colocado el metal, haciendo que éste pase desapercibido en la obra. Sobresale como parte de la obra, el marco con formas tubulares, continuando de un modo escultórico la representación del peculiar edificio parisino.

Redacción

El espacio temporal de la ejecución de este edificio, no corresponde con los años setenta, sino con utopías iniciales de una estética “maquinista”, de los mencionados arquitectos.

“Creemos que los edificios son máquinas, como hicieron los arquitectos pioneros de la modernidad”, asegura Rogers (Rogers, 1976)

Ellos comparten con Le Corbusier el comportamiento mecánico y estructural de la arquitectura, pero se alejan de la que califican como coloración “elegante” y monocromática.

En la estructura del edificio apreciamos un claro ejemplo de una propuesta donde se expone toda la infraestructura del edificio. Es característico los diferentes sistemas mecánicos que lo componen, apreciando y visualizando desde el exterior cada uno de los esfuerzos que sustentan el edificio debido a su estructura envolvente usada con la misión de librar el máximo espacio interior.

Observamos el ejemplarizante sistema de ménsulas (gerberettes), ancladas a los pilares por uno de los extremos a modo de voladizos. Además de cerchas, pilares tubulares y tensores que complementan la misión estructural del edificio.

Otro aspecto curioso a observar es que hay barras y tubos que no tienen misión estructural, siendo su único acometido el contribuir al caos visual para dificultar la visión del espacio.

Nos centramos en la vista posterior (fachada este). Es considerada la fachada de servicios e instalaciones, da una imagen fabril e industrial. En primer plano aparecen los tres tubos de gran sección, imagen significativa, y actualmente uno de los símbolos del edificio. La misión es la aspiración para el sistema de climatización.

El recubrimiento exterior “Curtain Wall” (muro cortina) de acero + vidrio envuelve el cerramiento de todo el edificio, y además está separado de la estructura para permitir su correcto mantenimiento.

La fachada Este emplea una composición para la coloración del edificio que responde a una lógica interna. Es un color descriptivo, codificado, e identifica las distintas partes e instalaciones del edificio mediante códigos convencionales como los empleados en la industria; VERDE, elementos de control de incendios. AZUL, abastecimiento. BLANCO, elementos estructurales. GRIS, tuberías de ventilación. Y ROJO, elementos en movimiento y agua caliente…

“Nuestro trabajo tiene una fuerte influencia del modo en el que el color se emplea como elemento de seguridad en la codificación de los entornos industriales y la maquinaria” (Rogers, 1976).

El mecano compositivo del Centro Nacional de Arte Contemporáneo George Pompidou responde a los espacios (interiores o exteriores) para el cual fue diseñado, aunque esa versatilidad se haya perpetuado en el tiempo creando su seña de identidad.

Antonio Martin Pérez